La deforestación como causa de las altas temperaturas en la región centroamericana - Diario Horizontes

Diario Horizontes

Noticias de El Salvador e Internacionales desde la mira universitaria. Órgano de prácticas periodísticas sin fines de lucro

Última hora

sábado, 22 de septiembre de 2018

La deforestación como causa de las altas temperaturas en la región centroamericana


Redacción: Alisson Sibrián

Centroamérica es una región que en los últimos años se ha convertido en responsable de al menos 0.5% de emisiones de gases a causa del efecto invernadero, convirtiéndose así en el “punto más caliente” de la región. Es preocupante la cifra de hectáreas que se pierden cada año. Aproximadamente 285,000, por deforestación, degradación e incendios, entre otras causas, lo cual afecta su clima. En Nicaragua, por ejemplo, la temperatura máxima superó los 42°C, en Guatemala llegó a 41°C, en Honduras a 40°C, en Costa Rica a 37.9°C, en El Salvador a 37° C y en Panamá hoy roza los 36°C.
En El Salvador la deforestación se ha convertido en un fenómeno donde la sequía ha aparecido sin mermar. Algunos de los cultivos más afectados en la región son: caña de azúcar, yuca, maíz, trigo, frijol y arroz. A pesar que la región centroamericana cuenta con dos millones micro productores de granos básicos, hay una alta concentración en agricultura de subsistencia y cultivos vulnerables al fenómeno.
El Jefe de la Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador (UNAUES) Ingeniero, Francisco Rivera, estudia la situación con minuciosidad para solucionar la deforestación en la región centroamericana comenzando desde la Universidad, logrando así una mejora en las temperaturas de todos los países que sufren de este problema que a lo largo del tiempo tiende a empeorar si no se toma acción de manera ágil y factible.

            Desde la perspectiva de la Unidad Ambiental ¿cuál es la causa principal de la deforestación en Centroamérica?
En la Unidad Ambiental estamos preocupados por la deforestación que ocurre en El Salvador y por supuesto a nivel centroamericano.La causa principal de la deforestación es el desorden territorial, en especial en El Salvador, se construyen grandes urbanizaciones, quitan los bosques, talan los arboles con mucha facilidad porque muchas de las empresas que realizan estos actos tienen impunidad, y son las mismas que deterioran nuestros ecosistemas. Otra causante es el cultivo de la caña de azúcar que está incrementando sus hectáreas.

               La conservación de los bosques se ha convertido en un reto regional para combatir la deforestación ¿Qué probabilidad existe que se combata este problema de raíz?
Debemos de darle una importancia integrada al problema de la deforestación tomando en cuenta el suelo, el agua, el aire y las plagas. Debemos saber el manejo integrado de plagas y así lograremos combatir este fenómeno regional.

          ¿Por qué la deforestación causa altas temperaturas y consecuentemente un cambio climático no deseado?
Bueno, sabemos que hay una ‘ola de calor' cuando se registran temperaturas por encima de las máximas durante tres días consecutivos, sin embargo, en la región esto se ha prolongado. En ese sentido, se ha recomendado a la población mantenerse hidratado sobre todo las personas que realizan actividades al aire libre y deben evitar también no exponerse tanto al sol. La deforestación es la causa principal de eso, por ello nosotros como Unidad Ambiental promovemos mediante actividades como el Plantatòn cambiar esa situación desde nuestra universidad y lograr trascender a nivel internacional.

           Es necesario que los países centroamericanos trabajen en políticas ambientales, pero ¿cuál podría ser una solución básica para ayudar al medio ambiente desde nuestros hogares?
Debemos de implementar la educación ambiental, sensibilizar, apropiar el pensamiento conservacionista en la gente, en los estudiantes. Porque de nada nos va a servir tener dinero si no vamos a tener aire, así que esa es una relación muy importante que los empresarios deben ir entendiendo. Deben de saber que cuando los efectos de la deforestación se presentan no debe de haber diferencias, ya que todos vamos a sufrir por igual.

            En Honduras se lleva a cabo un plan cooperativo en el cual se esta llevando a cabo concesiones forestales ¿Creería usted es que a este plan podría integrarse los países vecinos para una mejora a este problema?
Recordemos que Honduras es un país grande. Ellos pierden 60 mil hectáreas al año de bosque. Lo que tenemos que hacer, especialmente en Honduras en el corredor seco es cosechar aguas lluvias y realizar sistemas de riego. Así también debemos de sembrar a través de sistemas agroforestales, no podemos dejar un árbol solamente sembrado, sino que, acompañado de otros cultivos, inclusive como somos países con afectación por el cambio climático podemos sembrar un árbol junto a una cosecha y esto ayudara a que ambos elementos se protejan.

Jefe de la Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador, Ingeniero Francisco Rivera.
Fotografía: Alisson Sibrián

No hay comentarios.:

Publicar un comentario