![]() |
Foto: Archivos de eleconomista.es |
Redacción: Karla Rivera
La resolución de Estados Unidos de aumentar los aranceles provisionales impuestos a los productores españoles de la aceituna negra, tras concluir su investigación por acusación de empresas de California por competencia desleal, ha ocasionado una generalizada reacción negativa en España y en toda Europa.
"Es una medida profundamente injusta porque no tiene ningún fundamento ni económico ni técnico". Son las palabras del ministro de Agricultura y Alimentación, Luis Planas, de España. Tanto el Gobierno central como el de la Comunidad Autónoma de Andalucía en España y los productores del olivar, han pedido a la Comisión Europea que proteja el sector económico.
El Departamento de Comercio en Estados Unidos ha dicho que la economía española se beneficia de la producción de aceitunas negras a través de subvenciones que permiten que el sector pueda vender por debajo del precio de mercado. Se llegó a tal afirmación luego de un año de investigación a raíz de denuncias por las empresas de California Bell-Carter, Food Inc. y Musco Family Olive Company.
El Departamento de Comercio estadounidense decidió entonces aumentar los aranceles del 21,6% al 34,75%. En continuas reacciones, la presidenta de Andalucía ha expresado que "La Comisión Europea tiene herramientas para hacer frente a esto porque igual que hay productos europeos que buscan comercio en Estados Unidos, también hay productos estadounidenses que buscan comercio en Europa".
Según el gobierno de Andalucía, en un par de años podrían padecer perjuicios de más de 300 millones de euros en el sector, logrando afectar la misma cantidad de empresas y unos 8,000 empleos. No ha de obviarse que el impacto en la economía, del incremento de estos impuestos ya es observable, y además el comercio había decrecido un 42,4% en los primeros tres meses del presente año, respecto del mismo periodo del año pasado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario