Los cinco grandes países de la Unión Europea apoyan nueva tasa de impuestos a los gigantes de Internet - Diario Horizontes

Diario Horizontes

Noticias de El Salvador e Internacionales desde la mira universitaria. Órgano de prácticas periodísticas sin fines de lucro

Última hora

jueves, 22 de marzo de 2018

Los cinco grandes países de la Unión Europea apoyan nueva tasa de impuestos a los gigantes de Internet

El comisario de Economía, Pierre Moscovici, este miércoles.EMMANUEL DUNAND (AFP)
Redacción por: Alejandra Chávez

La Unión Europea reveló el miércoles nuevos planes para hacer que las grandes empresas de tecnología paguen más impuestos, una iniciativa que de ser aprobada golpearía a firmas online estadounidenses como Google y Facebook.

El denominado G5 europeo (Berlín, París, Londres, Roma y Madrid) abandera esa tasa digital, a sabiendas que por ese agujero se escapan miles de millones de euros en impuestos. Los cinco países apoyan la propuesta de la UE que prevé unos ingresos de 5.000 millones anuales y esperan que proporcione “un impulso para las discusiones en el G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”. La cumbre europea que inició  el 21 de marzo debate este asunto, pero ya está claro que hay cualquier cosa menos consenso, como casi siempre que Europa discute de asuntos fiscales. Los países pequeños encabezados por Irlanda, una suerte de limbo fiscal argumentan que el negocio digital “está en manos de multinacionales que operan en todo el mundo, y por eso no tiene sentido un impuesto europeo; hay que actuar a nivel global”, según fuentes diplomáticas.

La Comisión Europea ha pasado a la acción proponiendo un plan que consiste en un impuesto obligatorio a las grandes tecnológicas como Google, Amazon o Facebook, que tendrían que abonar una tasa equivalente al 3% de sus ganancias. Puede que el porcentaje parezca bajo, pero hablamos de mega corporaciones que al año mueven miles de millones de euros, por lo que un 3% de sus ganancias anuales es una cantidad considerable. El plan presentado consta de dos fases:

La primera iniciativa tiene por objeto reformar las normas sobre el impuesto de sociedades de tal manera que se declaren y graven los beneficios allí donde las empresas lleven a cabo una interacción significativa con los usuarios mediante canales digitales. Esta constituye la solución a largo plazo preferida de la Comisión.

La segunda propuesta responde a las peticiones de varios Estados miembros de un impuesto provisional que abarque las principales actividades digitales actualmente exentas por completo de impuestos en la Unión Europea.

Este paquete establece un enfoque coherente a nivel de la Unión Europea para contar con un régimen impositivo digital que apoye el mercado único digital y se tenga en cuenta en las conversaciones internacionales orientadas a fijar la cuestión a nivel mundial.

Las grandes economías de la Unión Europea llevan meses impulsando la fiscalidad digital y no quieren esperar a las propuestas de la a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la vista que las compañías tecnológicas explotan sus mercados sin apenas dejar ingresos fiscales en las arcas públicas. Los pequeños, donde a menudo se domicilian esas multinacionales para rebajar su factura impositiva, tratarán de obstaculizar la tasa, como en el pasado han hecho con la llamada tasa Tobin o la armonización de las bases fiscales del impuesto de Sociedades. Bruselas se alinea con claridad junto a los grandes, pero la medida tendrá efectos secundarios por otra vía: amenaza con agravar la guerra comercial con EE UU.

Bruselas acumula multas multimillonarias contra los gigantes estadounidenses de Internet. Y EE UU se queja de que el nuevo impuesto está claramente destinado a sus multinacionales. Pese a que no especifica la nacionalidad de las empresas, el sector tecnológico está dominado por EE UU: de las 150 empresas que pueden verse afectadas por el impuesto, la mitad son norteamericanas, y solo un tercio europeas. Esa diferencia no ayuda a rebajar las hostilidades. El comisario de Economía, Pierre Moscovici trató la cuestión con el secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, en la reunión del G-20. “No estoy seguro de haberle convencido, pero espero comprenda nuestra posición”, aseguró en una entrevista ofrecida a varios medios europeos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario