![]() |
Presidente de Bolivia, Evo Morales, en la corte de justicia de La Haya, en Holanada. | Foto BBC NEWS |
La última fase del juicio entre Bolivia y Chile en la Corte Internacional de Justicia en La Haya comenzó esta semana. La duración de este del proceso será de diez días, periodo en que los países sudamericanos defenderán su posición sobre el derecho de mar; un problema que enfrentan hace más de 100 años.
El presidente boliviano, Evo Morales, participa en los alegatos orales para la soberanía del mar ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. La demanda del mandatario en contra de Chile no es para exigir la propiedad de territorio o mar, lo que exigen es que se habrá una negociación sobre el libre acceso al mar para Bolivia.
Sin embargo, Chile pide el respeto del tratado firmado después de la llamada "Guerra del Pacífico". El pacto internacional, según el Estado chileno, permite a Bolivia el fácil acceso de los puntos marítimos. Razón por la que no están de acuerdo a abrir nuevamente las negociaciones y acusa a Bolivia de querer renegociar el convenio.
En 1904 los países sudamericanos Chile y Bolivia firmaron un acuerdo de paz trazando nuevos límites de los Estados. Así, Bolivia junto a Paraguay son lo países que no tienen territorio marítimo. Bolivia exige la negociación porque Chile se compromete ha tratar sobre la soberanía al mar para el país demandante.
Ante el juicio entre estos Estados, Mares, experto en relaciones internacionales de la Universidad de San Diego aclara que la Corte de Justicia de la Haya al final del proceso no puede obligar a Chile a cumplir la demanda de Bolivia. No obstante, la resolución tendrá un impacto en la opinión pública y de la comunidad internacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario