![]() |
William Hernández, director de Asociación Entre Amigos es uno de los fundadores del movimiento LGBTI en El Salvador. Fuente: Perfil en Facebook de William Hernández. |
En El Salvador el Orgullo de la Diversidad Sexual se conmemora el último domingo del mes de junio, en relación a las actividades a nivel mundial. Fecha que coincide con los eventos ocurridos en Stonewall, Estados Unidos. Entre los anuncios importantes que este mes deja a la comunidad LGBTI salvadoreña se encuentra la próxima participación del activista William Hernández en una capacitación impartida por el Centro LGBT de Los Ángeles, lo cual desde ya genera expectativas.
El Centro LGBT de Los Ángeles, de
Estados Unidos anunció que gracias al patrocinio del Sindicato
Internacional de Empleados de Servicios SEIU invitó al activista
William Hernández, fundador y
director de Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos Entre Amigos para que el próximo mes de septiembre, participe en el proyecto de pasantía
que busca fortalecer el conocimiento de defensores de derechos de personas
lesbianas, gay, bisexuales, transgénero y transexual en el mundo.
Hernández viajará a Estados Unidos y al llegar deberá elegir programas específicos para conocer los
servicios integrales que actualmente la institución brinda a la comunidad LGBT
de Estados Unidos; los cuales son referentes internacionales para su
implementación por parte de organismos no gubernamentales o instituciones de
gobierno.
Por sus años de trayectoria trabajando con la comunidad LGBTI en El
Salvador, William Hernández fue seleccionado para participar en la pasantía y celebración
del 50 aniversario del Centro LGBT de Los Ángeles, a efectuarse el próximo mes
de septiembre. La institución confía en que el conocimiento adquirido por el
activista salvadoreño, tras su regreso, será de beneficio para la población de
la diversidad sexual salvadoreña considerando la apertura del nuevo gobierno.
El Centro
LGBT de Los Ángeles fue fundado en 1969, actualmente es la organización de
servicios LGBT (lesbiana, homosexual, bisexual y transgénero) más antigua y
grande del mundo. Esta cuenta con un programa modelo de servicios comunitarios
para muchas organizaciones en todo el mundo y ha albergado a varios activistas
LGBT de muchos países. La institución
cuenta con un presupuesto anual de más de 175 millones de dólares.
“El Centro LGBT de Los Ángeles es
una potencia y referente mundial a lo que servicios para la comunidad LGBTI se
refiere. Por años como Entre Amigos
habías querido participar, justo este año celebramos 25 años como organización
que lucha por los derechos LGBTI en El Salvador; así se dio la conversación con
el Centro, más adelante se me informó la colaboración (del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios
SEIU que agrupa a millones de trabajadores públicos y apoya al
movimiento LGBT) para lograr mi
participación. Entre los servicios que nos interesa conocer están la atención a
personas con VIH, la asistencia legal el programa que nos interesa muy de cerca
es la PREP (Tratamiento Pre Exposición a VIH) y tratamiento post exposición.
Estamos buscando fondos para
aperturar una clínica de asistencia a población general donde se vendan los
servicios a bajo costo, pero con servicios de calidad, la PREP es una tendencia
que ya el Ministerio de Salud ha dicho que no va proponer dentro de los
sistemas públicos de salud, pero nosotros consideramos que tenemos la capacidad
económica en relación al estándar de salario en el país para que la persona
pueda acceder al tratamiento PREP a bajo costo. Ellos tienen un programa
subsidiado por eso es importante conocer. Es necesario conocer los servicios
previos necesarios, para determinar si el sujeto es apto a tomar PREP entorno
al protocolo de OMS y OPS”,
señaló Hernández.
Algunos servicios que el Centro LGBT de Los Ángeles brinda como la
asistencia médica, casa para adultos mayores, albergues para jóvenes, albergues
temporales, talleres culturales, entre otros; según Hernández aún no podrían
implementarse debido a la falta de fondos, pero en un futuro sería viable.
Por su parte, Amalia Leiva quien es mujer transgénero y activista de
Derechos Humanos, destaca que todo avance para el movimiento LGBTI es
importante; pues gracias a la organización y la constante capacitación la
población de la diversidad sexual actual logra gozar de sus derechos.
“Definitivamente no pudieron vivir
la visibilidad que existe hoy en día tampoco los avances en temas de Ley de Identidad
y políticas en contra de la discriminación. Pero lo más importante, no pudieron
acceder a la justicia y al derecho a la salud”, enfatizó Leiva tras
analizar las condiciones en que vivieron las mujeres transgénero antes que el
movimiento LGBTI se estableciera en el país.
Asimismo, en 2012 el activista independiente Nicolás Rodríguez logró
participar en el programa de pasantía del Centro LGBT de Los Ángeles.
Oportunidad que le sirvió para su crecimiento como activista y contribución al
movimiento de la diversidad sexual salvadoreño. “Me di cuenta de la
convocatoria y decidí aplicar, creo que me ayudó ser full bilingüe, ya que la
capacitación se impartiría en inglés y chino. Aprendí muchas cosas para mi
crecimiento personal, pero sobre todo para el crecimiento del movimiento
LGBTI”, destacó Rodríguez.
El resultado fue retomar ideas para visibilizar la lucha social a través
de la marcha anual que se realiza a finales del mes de junio; la cual desde el
2012 ha cobrado mayor participación ciudadana e incluso logrado el apoyo de
funcionarios públicos al movimiento LGBTI.
William Hernández, pionero del movimiento LGBTI en El Salvador
William Hernández es el director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña
de Derechos Humanos Entre Amigos, organización no gubernamental que lucha por
los derechos de las personas LGBTI en El Salvador. A lo largo de su trayectoria
como activista, se le atribuye la integración de los temas LGBT en los
movimientos sociales. Esfuerzo logrado
pese a recibir amenazas de muerte que marcaron el contexto de violencia e
intimidación dirigida a la comunidad LGBT en El Salvador tras el surgimiento
del movimiento organizado por los derechos de la diversidad sexual en el país.
Hernández recibió la primera amenaza de muerte el 7 de marzo de 1999, el
día de la elección presidencial de El Salvador y luego recibió más en fechas
posteriores; incluido un intento de asesinato.
Tras una campaña internacional, fue puesto bajo protección policial
especial. Situación que vivió por años,
la cual ha superado gracias a los avances y logros conquistados por el
movimiento LGBTI en materia de derecho en el país.
Sin embargo, las amenazas a muerte hacia William Hernández no son un
hecho aislado, pues en el país los activistas LGBTI pueden enfrentar esta
situación en cualquier momento, hasta el punto de tener que emigrar en busca de
protección para evitar perder la vida. Tal como ocurrió con la activista y
mujer transgénero Karla Avelar, quien fue directora de la Asociación COMCAVIS
Trans.
Desde sus inicios como activista y tras fundar la Asociación Entre
Amigos, Hernández enfocó su activismo de base y la organización en la defensa
de los derechos humanos de las personas LGBT, en primera instancia orientado al
acceso a la salud y prevención del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual, dado
a que existía un alto índice de infecciones en la comunidad homosexual,
bisexual y transgénero debido al desconocimiento de la forma de transmisión y
medios de prevención.
Esta labor la logró con el apoyo de la cooperación internacional bajo
proyectos encaminados a la contribución con Ministerio de Salud para reducir
los índices de nuevas infecciones de VIH/Sida en El Salvador. Actualmente,
tanto Hernández como la Asociación Entre Amigos han diversificado su campo de
acción y se incluye el apoyo en materia de asesoría legal y acompañamiento en
procesos de denuncia por violación al marco de derechos constitucionalmente
avalados por la Constitución de la República, que muchas veces son violentados
por el estigma y la discriminación hacia las personas por su identidad y
orientación sexual o su expresión de género.
Finalmente,
William Hernández señaló que su participacion con el Centro LGBT de Los Ángeles
es un honor y a la vez un reto, pues como pionero del movimiento LGBTI en el
país, espera poder contar con la posibilidad de contribuir a la comunidad de la
diversidad salvadoreña de mejor manera gracias a los conocimientos que obtendrá
durante su pasantía. Esto considerando la postura abierta del nuevo gobierno,
del cual destaca que la Ministra de Cultura haya incluido oficialmente
actividades LGBTI en su agenda cultural.
“Para
nosotros el nuevo gobierno marca la diferencia, el hecho que la nueva Ministra
de Cultura incluya en su agenda temas LGBT da un paso importante. Cada puerta que se abre es más trabajo, esperamos
poder responder de la mejor manera”, puntualizó Hernández.
Fuente: SEIU 721 Lavender LGBTQ+
Caucus/ Centro LGTB- L A, Mario Álvarez | Redacción: Carlos Cruz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario