![]() |
Sede de la Unasur en Quito, Ecuador / Foto: América Latina en movimiento |
Con la salida de Colombia de la Unión de las Naciones Suramericanas (Unasur), esta se enfrenta a su posible fin. La decisión no ha sido una sorpresa, desde abril Colombia había suspendido su participación indefinida en este organismo regional, al igual que otros cinco países.
La decisión que tomo el nuevo presidente de Colombia, Iván Duque ha debilitado la estabilidad del organismo internacional Unasur, Unión de las Naciones Suramericanas, hasta el punto de acabar con su funcionamiento. Duque reafirmo su parecer diciendo que Unasur es un cómplice de la dictadura venezolana. En abril Colombia junto con otros cinco países determinaron suspender su participación en este organismo regional.
Unasur, conformado hasta unos días por los doce países de la región suramericana: Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Guyana, Ecuador, Suriname, Uruguay y Venezuela, recibió la noticia de la retirada definitiva de Colombia, el pasado diez de agosto, con esto otros países están considerando la posibilidad de abandonarlo también, entre ellos Argentina, Paraguay, Perú, Chile y Brasil, todos con gobiernos conservadores.
"Esto parece ser el fin de Unasur", dice Gerhard Dilger, jefe de la Oficina Regional de la Fundación Rosa Luxemburgo en Sao Paulo. Los impulsores de la creación de la Unasur fueron gobiernos de izquierda, como el de Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Chavez en Venezuela, Correa en Ecuador. "Unasur es, pues, un elemento del pasado, vinculado a la ola de gobiernos de izquierda de la region", señala Güther Mailhold, de la Fundación Ciencia y Política.
La opinión del ex presidente brasileño, Lula da Silva, "Cuánto más nos integremos mejores serán nuestras condiciones para superar crisis. La integración es parte de la solución", refiriéndose a la creación de Unasur en el 2008, están en peligro de quedar en solo palabras. Según Gerhard Dilger, existe un claro ganador de la crisis que sufre Unasur, "La derecha conservadora en America del Sur y, geopolíticamente, el gobierno de Estados Unidos".
Unasur, conformado hasta unos días por los doce países de la región suramericana: Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Guyana, Ecuador, Suriname, Uruguay y Venezuela, recibió la noticia de la retirada definitiva de Colombia, el pasado diez de agosto, con esto otros países están considerando la posibilidad de abandonarlo también, entre ellos Argentina, Paraguay, Perú, Chile y Brasil, todos con gobiernos conservadores.
"Esto parece ser el fin de Unasur", dice Gerhard Dilger, jefe de la Oficina Regional de la Fundación Rosa Luxemburgo en Sao Paulo. Los impulsores de la creación de la Unasur fueron gobiernos de izquierda, como el de Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Chavez en Venezuela, Correa en Ecuador. "Unasur es, pues, un elemento del pasado, vinculado a la ola de gobiernos de izquierda de la region", señala Güther Mailhold, de la Fundación Ciencia y Política.
La opinión del ex presidente brasileño, Lula da Silva, "Cuánto más nos integremos mejores serán nuestras condiciones para superar crisis. La integración es parte de la solución", refiriéndose a la creación de Unasur en el 2008, están en peligro de quedar en solo palabras. Según Gerhard Dilger, existe un claro ganador de la crisis que sufre Unasur, "La derecha conservadora en America del Sur y, geopolíticamente, el gobierno de Estados Unidos".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario